Durante el fin de semana del 26 al 28 de Marzo, se ha celebrado la vigesimo tercera edición de la Feria de Artesanía Ciudad de Viana. Durante los tres días, en la casa de cultura «La Soledad» pudo visitarse una exposición de Vargueños, realizados por el ebanista local Txeburo. El domingo estuvo acompañado de otros dos artesanos de la madera que, in situ, efectuaron demostraciones de talla y torno.
La tarde del sábado se completó con una merienda popular para todos los niños de la localidad que asistieron, para tomar fuerzas antes de «enfrentarse» a los animales de Gorriti. El Zumaitarra nos trajo una decena de pottokas, que fueron montadas por los niños vianeses al estilo del más salvaje oeste. Además pudimos ver gallos de pelea en manos de su adiestrador, que los hizo cantar para deleitar al público, así como carreras tras un joven jabalí. Este año por problemas burocráticos no pudimos disfrutar de las carreras ante las jovenes vaquillas ensogadas como es habitual.
Para finalizar el día a las ocho de la tarde, Pello Etxaniz y Ricardo Galdeano nos mostraron un documental realizado por ellos en el que cuentan los duros principios de la escuela vasca en Lizarra asi como la posterior represión que sufrió en la guerra del 36 y años siguientes, hasta su renacer algunos años antes de comenzar el periódo democrático actual.
El domingo comenzó con los actos más propios de la feria de artesanía en la que se distribuyeron por las calles Navarro Villoslada, Rua de Santa Maria y Plaza de los Fueros, hasta 65 artesanos de todas las provincias limitrofes así como media docena de artesanos locales que también nos mostraron sus habilidades manuales. Pudimos ver trabajos en forja, realización de escobas, pinturas en tela, confección de collares, trabajos en cuero, ceramica, lana, alabastro… y así hasta 45 profesionales diferentes. En el sector de alimentación se pudo adquirir productos como miel, embutidos, paté, pastelería, fardelejos, mermeladas poco habituales como de cebolla o tomate, hortalizas selectas, quesos de diferentes procedencias y denominaciones de origen, conservas de bonito y anchoa, chocolate, trufas, bombones, y pastel vasco.
En el acto de inauguración de la feria, el presidente de la fundación, acompañado de la directora del centro, y el alcalde de Viana, entregaron el premio «Corrales de Erentzun» al euskaltegi de IKA en rioja alavesa, que fué recogido por la profesora Esther Albisu; una de las más veteranas de dicho centro y que fué de las primeras personas que impartieron clase en la Gau Eskola que desde hace 25 años realiza la labor de euskaldunización de adultos tanto en Viana y Mendavia como en diversas localidades de rioja alavesa.
Tras recoger el triple arco que es el emblema de la Fundación y de la Ikastola vianesa, tuvo palabras de agradecimiento y también de ánimo hacia el proyecto de la Ikastola, alentando a seguir adelante, ya que «entre todos estamos consiguiendo que en esta localidad el Euskera tenga una amplia presencia y sea lengua de muchos vianeses».
El espacio de la feria estuvo muy concurrido, calculando una asistencia de casi 6.000 personas, que abarrotaron la calle mayor y la plaza, llegando hasta la plaza del Coso donde la agradable tamperatura hizo que la sidra escanciada desde la barrica cobrara protagonismo junto al tradicional pintxo de txistorra.
A partir de las tres de la tarde, comenzó la recogida de todo el montaje y seguidamente se celebró una comida en las instalaciones del restaurante Sierra de Ioar, de las piscinas municipales.